Ciclismo de aventura en Los Alcores, Andalucía.

Andalucia Cycling

Un gran día en el sillin para ciclistas aventureros.

Entre una cosa y otra, ha pasado demasiado tiempo desde la última vez que tuve el tiempo de sentarme y escribir en el blog, pero aquí estoy de nuevo una vez más. Hoy pensé en llevarte a dar una buena ruta por caminos rurales, senderos y vías pecuarias en medio de la campiña, es decir, en medio de la nada. Mientras estemos aquí, te llevaré por algunos lugares escondidos.

La campiña de Los Alcores es una enorme llanura al sureste de Sevilla, que finalmente se abre hacia el extremo norte de la Serranía de Ronda. 

Este es un buen recorrido de un día con unos 80 km de pista de tierra, una ruta que es realmente excelente para bicicletas de grava, mtb o de cicloturismo. La ruta incluye largas secciones de pistas sin marcar, donde buenos mapas de 1.250.000 son útiles. También utiliza tramos de vía pecuaria señalizados, y un pequeño tramo de una antigua vía férrea. No hay cuestas para escalar, porque después de todo, ésta es la campiña, pero hay tela de veredas en buenas condiciones donde puedes ir rápido. De vez en cuando, hay secciones un poco más exigentes de pistas llenas de maleza y surcos que pueden volverse muy pantanosas en invierno, pero todo esto se suma a la diversión.  

He recorrido la ruta básica de varias maneras, cortando y cambiando en cada salida, recorriéndola en cada dirección, y tomándome el tiempo para salir de la pista principal y perderme antes de regresar una vez más. El pueblo de Utrera, que es tanto el punto de partida como el de llegada, tiene buenas conexiones de cercanías desde Sevilla, por lo que es una gran posibilidad de disfrutar de un día lleno de aventura cerca de la capital. En medio de esta ruta, pasará por una antigua aldea abandonada con su antigua iglesia, castillo y posada

Descarga la ruta aquí, gratis.

En esta particular versión del trayecto aquí publicado, he apostado por un recorrido con una figura de ocho, que empieza y acaba en la estación de tren de Utrera. Como los 80 km de esta gira son todos fuera de la carretera y la figura del ocho no pasa por ningún pueblo o aldea, hay pocas oportunidades para detenerse y recargar, a menos que lleve su propia comida. Solo hay tres oportunidades para parar y comer en un bar en el camino, y están marcadas en el mapa y en la ruta del GPS. Cada una de estas tres paradas para tapear están a unos pocos kilómetros de la ruta, por lo se tendrá que desviar del camino marcado para llegar a ellas, recuerda que no tendrás otras oportunidades para comer y refrescarse si no eliges una de estas opciones.

Esta ruta está publicada en https://www.outdooractive.com. Si hace clic en el enlace a continuación, obtendrá acceso a la track GPS y al mapa. También hay un video corto de vista previa en 3D. Si haces click en la casilla de los tres puntos podrás descargar la ruta en formato GPX/KML o FIT. No hay cargo.

https://www.outdooractive.com/es/route/bicicleta-de-montana/the-campina-of-los-alcores-a-hidden-surprise-/231353352/?share=%7Ezrkjbroe%244osshbye

Los puntos mencionados en el texto a continuación hacen referencia a la ruta de GPS en el enlace de arriba.

La Ruta: la campiña de Los Alcores y una sorpresa escondida…

Comenzarás a girar los pedales y dejarás atrás la notable estación de tren de Utrera. Después de 80 km volverás aquí. Notarás al comenzar las primeras vueltas de las bielas que hay bastantes bares cerca de la estación “tenlo en cuenta para esas piernas cansadas más adelante”. Un comienzo lento y suave en las calles empedradas y el asfalto, pone en marcha la cadencia. Espero que te hayas tomado un café o dos antes de empezar.

En primer lugar, atravesará el casco antiguo de Utrera pasando por una extensa diversidad de arquitectura andaluza tradicional, con el antiguo castillo del pueblo coronando la colina (1). Utrera es pequeña, por lo que pronto pasará el casco antiguo y también pasará el punto B que marca el inicio de la ruta principal.

El punto C, “Colada de Piedra”, es el lugar donde empiezas a desviarte de la carretera. Desde ese punto la ruta permanecerá fuera de la carretera hasta llegar de nuevo a Utrera. Esta pista rural te llevará durante los primeros 16 km al este-noreste. Está lleno de surcos, y en algunas partes está ligeramente cubierto de maleza, pero has venido aquí para disfrutar un poco del ciclismo de grava, así que adelante. Esta es su primera introducción a la vasta planicie abierta de la campiña, solo las montañas lejanas sobre su hombro derecho, muestran alguna elevación, mientras que todo lo demás a la vista está en una llanura uniforme.

En el punto F, girarás al noreste por la Vereda de Martinazo. Esta vereda forma parte de la vía verde que va hacia el sureste desde Alcalá de Guadaira hasta Morón de la Frontera. Este es un camino de arrieros y está bien acondicionado para senderistas y ciclistas, pero todavía está en uso por lo que es posible que te encuentres con un pastor y su rebaño.

Este es un tramo rápido ahora, haciendo unos clics hasta los piñones pequeños con una cadencia de pedaleo larga, y bajando a la posición de los ganchos de tu manillar. Notarás la tierra fértil que te rodea, una mezcla de olivares, huertos frutales, mucho grano y, por supuesto, ganado bravo. Aquí encontrarás esa hermosa porción de vereda que siempre espero con anhelo transitar. Los setos a ambos lados de la pista son altos y salvajes, forman este hermoso túnel rematado por el cielo, donde pequeños pájaros entran y salen volando ante ti mientras pedaleas. Cuando los setos están en flor es impresionante, ya que es un corredor lleno de color. Por largo que sea este largo túnel de setos, y mientras pedaleas tan rápido, sonriente y feliz, este momento pasa demasiado rápido. 

Pasarás por la Torre de la Membrilla (punto H), la primera torre almenada del día (2). Continuarás a este ritmo acelerado mientras la vereda ondula hasta el punto J cuando giras hacia el norte en la Vereda de la Camorra. Ahora estás de vuelta en las viejas pistas de campo llenas de baches, por lo que tal vez cambiaré a un plato más pequeño, o seguramente subirás a un piñón más grande. Es cuesta abajo para una breve carrera, los dedos sueltos en la rampa de manillar, los pedales en la posición de las nueve y las tres en punto.

Pronto llegarás a las ruinas del molino de San Pedro en el río Guadaira, y luego en rápida sucesión al viejo puente de Gandul construido en el siglo XVII (3). Tirando hacia el norte por el Cordel de la Camorra durante un par de kilómetros, tendrás ante ti el escarpe de Los Alcores. Esta es la sección más alta del día, a unos increíbles 100 m sobre el nivel del mar, además es prácticamente la única cuesta arriba del día. En el punto N, girar hacia el oeste y seguir por la antigua vía férrea que iba de Alcalá de Guadaira a Carmona. Se trata de la Vía Verde de los Alcores, popular entre ciclistas de montaña, senderistas y jinetes. 

(Es importante tener en cuenta el punto N, así como los puntos T y V porque son los tres lugares en los que puede elegir desviarse para encontrar algo para comer. Tenga esto en cuenta).

Aquí el escarpe ofrece excelentes vistas de la campiña que se extiende hacia el sur. La vía verde es agradable, arbolada en paraje con pinos y eucaliptos y muy arenosa todo el año, excepto y salvo que haya llovido mucho últimamente. Luego, el fango empapado resultante, se agarrará a las ruedas y hará que pedalees con fuerza.  

Punto P. Aproximadamente a la mitad de la ruta del día, se encontrará con Gandul, toda esta ruta ha sido diseñada para llevarte hasta aquí. Es la razón de ser del día.

La aldea oculta de Gandul

Calle Real, Gandul. By Mercedes Peña.
Copyright  © Mercedes Peña 2011.

Calle Real, Gandul. por Mercedes Peña.

Llegando desde el noreste a lo largo de la vía de ferrocarril abandonada y pasando un apeadero de tren en ruinas, llegas a la antigua aldea de Gandul. De los lugares escondidos cerca de Sevilla, Gandul es mi favorito, (aunque espero que haya más lugares escondidos por descubrir). Para un caserío tan pequeño, despoblado desde hace mucho tiempo, existe una gran cantidad de historia documentada y referencias literarias sobre este minúsculo rincón entre el Cerro del Toruño y los Cerros de San Juan en este escarpe.

Un par de edificios antiguos y algunas ruinas aún sobreviven a lo largo de su calle principal, nombrada Calle Real. Sonando demasiado imponente y suntuoso para lo que es un camino rural muy estrecho excavado profundamente en la roca, y que está cubierto de árboles y arbustos de cactus gigantes. 

Water colour painting of the old posada at Gandul. By Mercedes Peña.
Copyright  © Mercedes Peña 2011.

La vieja posada en Gandul. Donde Washington Irving descansó. Por Mercedes Peña.

Las acuarelas de Gandul son de la artista sevillana Mercedes Peña. Puedes ver más ejemplos de su trabajo en http://mercedespe.blogspot.com

El caserío de Gandul se asentaba sobre el antiguo camino entre Sevilla y Antequera, que de allí continuaba hacia Granada y Málaga. Gandul era un puesto de escala a lo largo de este camino, y por lo tanto, contaba con una posada en la calle Real. Washington Irving describió esta posada por su prosperidad en el primer capítulo de su libro ‘Cuentos de la Alhambra’, publicado en 1851. Irving partió a caballo desde Sevilla a Granada en mayo de 1829. La descripción da una imagen vívida de este lugar, hace casi doscientos años.

“ Nuestra siguiente parada fue Gandul, donde quedaban los restos de otro castillo moro, con su torre en ruinas, nido de cigüeñas, y una vista que domina una amplia campiña, o planicie fértil, con la serranía de Ronda en la distancia. (…) 

En Gandul encontramos una posada tolerable; la buena gente no pudo decirnos la hora porque el reloj sólo sonaba una vez, dos horas después del mediodía; hasta ese momento había que adivinarla. Supusimos que era buena hora para comer, así que, tras desmontar, pedimos un almuerzo. (…) Para cuando el lacónico reloj del castillo dio las dos, ya habíamos terminado nuestra comida. Así que, tras despedirnos de nuestros amigos de Sevilla y dejar a los molineros en manos del barbero, partimos para nuestro viaje por la campiña.”

Hoy, lo que queda de la posada y sus edificios auxiliares es limitado. También ha sido víctima de demoliciones ilegales (4). Cualquiera que haya leído antes este blog sabrá algo de estos tristes derribos ilegales. ( https://andaluciacycling.com/blog/a-short-local-news-article/https://andaluciacycling.com/blog/a-short-local-news-article/)

Tras unos metros de trepada por la calle Real, se encontrará con la Iglesia Parroquial de San Juan Evangelista. Es un edificio del siglo XVII de estilo mudéjar, y hace tiempo que cerró sus puertas a las misas habituales (5). Puedes pasear por el camino escalonado hasta la puerta principal de esta pequeña Iglesia parroquial y rural.

Frente a la Iglesia, asentado sobre un peñasco en lo alto de la Calle Real, está sin duda mi edificio favorito. Era el edificio municipal de Gandul, donde se encontraba el escribano público, un lugar donde se almacenaba el grano comunal, y donde había un calabozo para aquellos transgresores locales y otros presos temporales en tránsito por este largo camino. Construido a principios del siglo XVIII, es de una arquitectura muy común de su época de esta parte de Andalucía y sin adornos, aparte del reloj de sol sobre la puerta principal, y por supuesto su mazmorra, tiene poco de cualquier nota particular sobre eso. 

Sin embargo, personalmente encuentro que es un edificio muy atractivo y encantador que siempre espero ver en mis rutas por este camino. He guiado a varios grupos de ciclistas hasta este edificio de camino a otro lugar. Siempre espero presentar este edificio a un nuevo ciclista, porque inevitablemente, la reacción es siempre la misma, una sonrisa feliz de darse cuenta de algo inesperado, pequeño, oculto y encantador.

Puedes reservar esta ruta en e-mtb guiada o autoguiada de Sevilla a Carmona con Elecmove, Sevilla.

Una vez, cuando regresaba a casa desde Carmona, y mientras bajaba por la calle Real, me detuvo inesperadamente una persona muda con auriculares y un walkie talkie, su dedo índice en la boca significaba silencio. Al cabo de un segundo me di cuenta de que estaban rodando una película, una pieza histórica, y vi salir por la puerta principal del edificio a dos actores vestidos de época, me hizo el día!!, fue lo más cerca que estuve de viajar en el tiempo, de ver los fantasmas de la gente de antaño haciendo lo suyo, en este, mi edificio favorito. No tengo idea de qué película estaban filmando, pero si lo sabes, escríbeme!!!

Al final de la calle Real se encuentra la torre del castillo, el palacio, el cortijo y los restos de uno de los tres molinos de agua que tuvo Gandul. La base de la torre es una construcción de época almohade. Las partes superiores de la torre del castillo se construyeron en el siglo XVII, al igual que el palacio del marqués de Gandul, que se encuentra colina abajo desde la torre. El palacio fue descrito por Irving así; 

“ … visitamos el lugar, que fue residencia del marqués de Gandul. Todo estaba hecho una ruina; sólo había dos o tres salas habitables y muy pobremente amuebladas. Aún así, quedaban destellos de grandeza; una terraza por la que habrían caminado hermosas damas y gentiles caballeros; un estanque y un jardín abandonado, con emparrados y palmeras datileras. Allí se nos unió un orondo cura que reunió un ramillete de rosas y se las ofreció, con mucha gentileza, a la dama que nos acompañaba.”

Parece que al menos el cura de Gandul estaba bien alimentado, si es que nadie más lo estaba. 

The old palace at Gandul.
The old palace at Gandul.

Irving continúa;

“ Bajo el palacio se encontraba el molino, con naranjos y aloes delante y un precioso caudal de agua pura. Nos sentamos a la sombra y los molineros, dejando su trabajo, se sentaron a fumar con nosotros, porque los andaluces siempre están dispuestos a charlar. Estaban esperando la visita del barbero que iba una vez a la semana para ponerles en orden las mejillas. Llegó poco después un muchacho de diecisiete años, montado en un borrico, impaciente por enseñar sus alforjas nuevas, que acababa de comprar en una feria; le habían costado un dólar, que debía pagar el día de San Juan (junio) y para entonces confiaba en haber tundido suficientes barbas como para haberlo ahorrado.”

Aquí les dejo un pequeño vídeo donde los hombres de la parroquia, todos ahora jubilados, recuerdan la vida en Gandul. Todos comenzaron a trabajar en el campo de los alrededores a la edad de doce o catorce años, y todos habían recibido poca educación formal, pero recuerdan el día a día en esta aldea olvidada antes de que fuera abandonada. Está en español y fue filmada a principios de la década de 2000.

Dejando atrás a Gandul, tal como lo hizo Washington Irving hace doscientos años, es hora de retomar el rumbo. Bajarás del escarpe y ahora regresas a la campiña, las grandes llanuras. Los horizontes aquí son abiertos y amplios, el pedaleo aquí es rápido y fácil. No muy lejos del Gandul y en lo alto de una pequeña subida se encuentra el Castillo de Marchenilla, punto T

Este es tu Castillo clásico en todo regla, el que dibujaste de niño con tus crayones. Es pequeño, pero tiene todas las características obligatorias; una puerta, castilaciones, una torre, un patio, ventanitas incrustadas en fuertes muros. Actualmente es una casa particular y una alquería, pero si te organizas bien puedes visitarla los sábados por la mañana (6).

Marchenilla se construyó como parte de una línea defensiva periférica de pequeños castillos y torres al sureste de Sevilla, al igual que la Torre de Membrilla por la que ya has pasado. Marcaban la frontera entre el reino cristiano de la Sevilla conquistada y el reino islámico de Ronda y Málaga y Granada. 

“Estos castillos eran plazas fuertes que defendían los valles de las talas o incursiones a los que estaban expuestos, durante las cuales los trigales podían quedar arrasados, los rebaños y las manadas de ganado barridas de los pastos y, junto con los campesinos cautivos, arrastrados en largas cavalgadas al otro lado de la frontera.”

Las incursiones, cuando llegaron, procedían de la Serranía de Ronda y esa es la dirección que estás a punto de tomar ahora que emprendes el tramo de vuelta hacia Utrera.

Tras cruzar el viejo puente de Trujillo que permite cruzar de nuevo el río Guadaira, el punto W `Vereda de Benagila´ en el kilómetro 53, señala el punto en el que se inicia el bucle de regreso de la ruta. Todavía te queda un buen camino por recorrer, cruzando de nuevo la campiña. Quedan todavía unos 27 km en total, y aunque es todo llano, también es todo caminos de tierra y caminos agrícolas, por lo que es bueno tener algo de reserva en las piernas. Antes de esta última etapa larga, quizás quieras parar en la Venta la Vega de la carretera A-360, a unos 1,5 km al sureste del punto V

A unos 4 km del punto W de la Vereda de Benagila te encontrarás de nuevo en un cruce que ya has visto. Esta encrucijada es el nudo del ocho en el que estás siguiendo. La primera vez que llegaste a este cruce desde el sureste antes de girar hacia el norte hacia el escarpado. Esta vez ha estado tirando desde el oeste y está a punto de girar hacia el sur en el punto X. A partir de este punto hasta que llegue a Ultra, durante los últimos 20 km aproximadamente estará recorriendo veredas no acondicionadas, caminos sin señalizar y caminos de tierra, todos fuera de pista ¡Ojo con el GPS! 

Volviendo a Utrera también has vuelto a la misma campiña, la llanura abierta, el mismo paisaje desde el que comenzaste tu cabalgata. Estos amplios espacios abiertos de esta parte de Andalucía fueron descritos así por Irving.

“… partimos para nuestro viaje por la campiña. Era una de esas enormes llanuras tan comunes en España, en las que durante millas y millas no hay ni árboles ni casas. Desgraciado el viajero que tiene que atravesarlas, como nosotros, expuesto a fuertes y frecuentes chaparrones de agua. No hay escape ni refugio. Nuestra única protección era las capas españolas que casi cubrían hombres y caballos, pero se tornaban más pesadas con cada milla. Justo cuando acabábamos de sufrir un chaparrón ya veíamos otro acercándose lenta pero inexorablemente; por fortuna, en el intervalo solía romper a brillar el cálido sol andaluz que arrancaba de nuestras capas volutas de vapor y las secaba, en parte, antes del siguiente remojón.”

Pero nunca se sabe, ¿verdad? ¡También puede tener un día soleado y brillante con una brisa refrescante y, de alguna manera, un viento empujando que siempre está detrás de ti en cualquier dirección que gire! Mientras descansa suavemente en la parte horizontal de tu manillar, sentado tranquilamente en tu sillín, puede disfrutar de todo este paisaje mientras disfruta del último tramo de regreso a la estación. 

De vuelta en la estación, y al final de la ruta, de repente recordarás aquellos bares cerca de la estación. Así que es hora de apoyar la bicicleta contra una pared, y anadeando en esas zapatillas de calas hasta una mesa para sentarse, a disfrutar una  cerveza – o dos o tres – bien merecidas mientras espera el tren.

Espero que algunos de vosotros prueben esta ruta, háganme saber si lo hacen. Yo mismo he disfrutado montándolo muchas veces, y espero que mi entusiasmo sea compartido por otros ciclistas aventureros de Andalucía y aquellos ciclistas aventureros que están aquí visitándonos en Andalucía. Disfruta la ruta !

  1. https://www.andalucia.org/en/utrera
  2. https://alwadi-ira.es/html/senderismo/rutas/Ruta%20Torre%20de%20la%20membrilla.pdf
  3. https://www.castillosnet.org/fortificacion.php?r=SE-CAS-046
  4. https://www.ecologistasenaccion.org/33441/
  5. https://www.caminosantiago.org/cpperegrino/caminos/visitaficha.asp?VisitaId=946&PoblacionId=939&CaminoId=49
  6. https://www.turismoalcaladeguadaira.es/es/guia-turistica/lugares-de-interes/otros-monumentos/castillo-de-marchenilla

Washington Irving, Cuentos de la Alhambra. Edición de Jose Antonio Gurpegui.

Citas de páginas 187 a 189. Capítulo EL VIAJE
Cátedra Letras Universales. I.S.B.N. 978-84-376-3073-1 


Andalucia Cycling

16 Replies to “Ciclismo de aventura en Los Alcores, Andalucía.”

  1. Estupenda descripción de la ruta, con todos esas noticias y citas.
    Además incluyes el track!. No hay más que subirse en la bici y hacer la ruta.!!

  2. Buena ruta. Muy detallada y con mucha información , lo cual es de agradecer.

  3. Me da muy buenos recuerdos. Es una ruta para disfrutar.
    Brings back great memories. A route you can really enjoy.

    1. Creo que la primera vez que me encontré con Gandul fue en tu compañía, hace muchas lunas ya, muchos kilómetros que hemos compartido.
      I think the first time I came across Gandul in was in your company, many moons ago now, many kilometers we’ve shared.

  4. Gran ruta para un dia de bicicleta, de facil acceso. Muy entretenida y cultural. Muy bien explicada. Se nota que la conoces bien. Muy muy recomendable

  5. A masterpiece ! Great job Iain; not just a descriptive effort but a very inpired vision of the complexity of this land where environment and cultural elements can be overwhelming and somewhat simplified on a superficial “simple bike ride”.
    Thanks for all you bring to the cycling community!

    1. If I remember correctly we still have pedent that ride from Sevilla to Marbella via Ronda. Didn’t we set ourselves two days to do it ? All those mountains sound a wee bit much !! We’ve got dust off that bike and those legs !!

  6. Excelente descripción y muy informativo con cantidad de detalles y una visión total del territorio. Es magnifico ver lo cotidiano a través de los ávidos ojos de Iain y sus “maestros” como Irvin.
    ¡Gracias !

  7. Qué buena pinta tiene esta ruta. En cuanto pase un poco el calor nos ponemos a hacerla. Muchas gracias por compartirla!

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

www.andaluciacycling.com

info@andaluciacycling.com

(0034) 679 984 889